ZARAGOZA | ADRIÁN SEBASTIÁN
No solo de literatura vive el género negro. El cine es otra de las artes en las que el misterio y el crimen se desenvuelven a la perfección. Por ello, la colaboración entre la ya mítica Tertulia Perdiguer -un grupo de cinéfilos aragoneses que se reúne desde hace varias décadas para debatir sobre el séptimo arte- y el Festival Aragón Negro era inevitable. Este miércoles la asociación cinematográfica ha participado en el FAN por segundo año consecutivo proyectando en el Ámbito Cultural del Corte Inglés ‘El crimen de Cuenca’, una de las películas más sombrías de Pilar Miró.
Si el año pasado la asociación organizó una charla sobre monstruos excéntricos con la proyección de la cinta ‘Freaks’, de Todd Browning, en esta V edición no han querido ser menos y han vuelto a elegir una película que comparte el leitmotiv del festival. «Como este año se habla de mujeres creadoras y luchadoras, surgió el nombre de Pilar Miró, una mujer luchadora y creadora que al mismo tiempo tiene una película negra como ella sola como es ‘El Crimen de Cuenca’, con lo cual matamos dos pájaros de un tiro», explica uno de los representantes de la Tertulia Perdiguer, Fernando Gracia.
Y es que el FAN ha apostado este año por reivindicar el papel de la mujer en el género negro, una temática que ha impregnado muchas de las actividades del festival, en especial la exposición ‘HNegra’ que se puede ver estos días en el Museo Pablo Serrano.
‘El Crimen de Cuenca’, un filme acabado en 1979 y basado en hechos reales, gira en torno a la desaparición de un pastor en Osa de la Vega, de la que se acusa a dos hombres inocentes que serán torturados por la Guardia Civil hasta que obtienen una confesión falsa de los acusados. Tanto la historia en sí como la crudeza con la que Pilar Miró mostró las torturas inquietaron a las autoridades de la época hasta el punto de que el entonces ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, impidió el estreno de la película, pese a que la censura había sido levantada en 1976. Ha sido la única película censurada en la democracia española.
Directora de cine y teatro e incluso de la Radiotelevisión pública durante un corto período, Miró fue una pionera en un tiempo en el que no era habitual ver a mujeres en puestos de esa responsabilidad ni el mundo del arte ni en el del periodismo. «El hecho de que se fuera a por ella era una muestra de reconocimiento. Si hubiera sido una mosquita muerta no lo hubieran hecho. Además, era un bicho raro: muy culta, sabía de cine, hablaba idiomas. Para una mujer de esa época…», ha explicado Mónica Gorenberg, otra de las ponentes en el coloquio sobre Miró previo a la proyección de la cinta, en el que también han participado Luis Gil y Juan Carlos Ajenjo.
EL FAN Y LA TERTULIA PERDIGUER, UNA ALIANZA NATURAL
Todos ellos son miembros de la Tertulia Perdiguer, que comenzó a reunirse en 1986 en la casa de su fundador, Ramón Perdiguer, y que se ha convertido en un referente de los cinéfilos en Aragón. «Juan (Bolea) contactó conmigo hace un par de años diciendo que a su modo de ver la Tertulia debía participar en Aragón Negro. Para nosotros fue un honor», ha explicado Fernando Gracia.
Como amantes de la cultura, este grupo de aragoneses también ha querido valorar la trayectoria del FAN en su corto período de vida: «Lo que parecía algo pequeñito ha crecido de forma rapidísima y ha conseguido hacerse además un festival de ámbito aragonés, no solo local. Juan y su equipo están haciendo una labor extraordinaria y han conseguido involucrar a la administración, a los patrocinadores, etc. ¡Esto muestra que hay gente que discurre!», ha exclamado Gracia, que valora especialmente que cada año se sumen varios municipios al festival.
Por otra parte, el Ámbito Cultural del Corte Inglés volverá a acoger el próximo martes 30 de enero, a las 19.30 horas, un nuevo evento del FAN, la presentación literaria de ‘Las monedas de los 24’, de Juan Pedro Cosano. El acto estará presentado por Arrate Gallego y Juan Bolea. Asimismo, este jueves tendrá lugar la gala del Festival Aragón Negro, que será el acto central de esta edición y en la que se entregará el Premio de Honor al escritor cubano Leonardo Padura.
FOTOS: FESTIVAL ARAGÓN NEGRO