TERUEL | JOAQUÍN GUILLÉN

Reikiavik, la nueva novela de Pablo Sebastiá Tirado ha sido definida como una obra con dos almas, que se corresponden con las dos líneas temporales en las que está planteada la trama: nos hace viajar en el tiempo para sumergirnos en los bajos fondos de Barcelona, en la Sicilia más sórdida, y en una Islandia fría y tecnológica en el inicio de la más reciente crisis financiera. Un sicario, al que acompaña un gigantesco rottweiler de color azabache son los protagonistas que nos guían por un camino que conduce a la reflexión; que nos ofrece un punto de vista ético, e incluso religioso. Y, al mismo tiempo, desarrolla una intriga adictiva que impide abandonar su lectura.

El lector irá descubriendo el pasado de estos personajes; las razones que determinan su destino; sus miedos y sus crecientes esperanzas. Y descubrirá un certero retrato de la sociedad actual y de un pasado no muy lejano en el que la crisis de deuda financiera determinó el destino de muchos y conformó el mundo en el que vivimos hoy. Pero, el autor construye, al mismo tiempo, un viaje al futuro que nos devuelve la esperanza y nos dibuja unos personajes con un alma que trasciende sus vidas y las de aquellos con los que se cruzan.

Acaba de editarse y ya ha recibido elogios a su narrativa, al argumento, a la estructura y a la cuidada edición de Reino de Cordelia que nos regala una doble portada con un revólver sobre el mapa de Islandia y una personal interpretación del ilustrador Raúl Arias que anticipa los dos géneros que combina la novela, el policíaco y el de ciencia ficción.

Porque Reikiavik trasciende lo policíaco, para explorar otros escenarios y adentrarse en universos futuros e imaginar tecnologías que hoy son una utopía, pero que serán parte de nuestra vida en unos años. Al crear este universo, el autor nos muestra los conflictos éticos, morales y religiosos en los que se debaten sus personajes y se descubre como un gran narrador de ciencia ficción.

Pablo Sebastiá Tirado nos tiene acostumbrados a publicar trepidantes thrillers de acción, como La Agenda Bermeta o El Último Proyecto del Doctor Broch, e incluso a jugar con la sátira política, como en La Sonrisa de las Iguanas. Pero, tras una breve incursión en el género de la ciencia especulativa en 2011 con la novela El último grado, no se había prodigado en la ficción de alto voltaje. Ahora nos presenta esta novela, de la mano de Reino de Cordelia, -ganadora de varios premios a la edición-, que atrapa, desde la primera, hasta la última de sus casi trescientas páginas.

FOTOS: FESTIVAL ARAGÓN NEGRO

About Author

Redacción

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *